La legendaria tradición de Xantolo una vez más es celebrada con cariño por la gente de las diferentes poblaciones de la Huasteca Potosina.
En Aquismón las comparsas bailan al ritmo del huapango, ataviadas de calaveras y guerreros prehispánicos, que engalanan comidas y reuniones familiares, recordando a sus muertos.
En el poblado huasteco las autoridades locales desvelaron las letras monumentales ‘Xantolo’ y un cierre espectacular con agrupaciones como Los Huehues de Mares, Xolmoneros, La Cuadrilla del Cebac y La Parrandita del Aquich, mostrando la riqueza cultural viva de la región.
“Estamos contentos, siempre es una fiesta muy bonita, y no conozco otra igual”, destacó Sarita, quien tiene una tienda de abarrotes en Aquismón.
La celebración del Xantolo también se llevó a cabo en Tampamolón, Huichihuayán y Axtla de Terrazas.
Al poblado de Axtla también llegaron las comparsas, las que protagonizaron el tradicional concurso musical. La comparsa Xocopaltic de Axtla obtuvo el primer lugar, seguida por Los Huehues de Escuatitla y La Tradicional de Matlapa.
Familias enteras acompañaron las danzas y se sumaron a la develación de las letras monumentales Xantolo, antes del cierre musical con grupos emblemáticos como Los Huehues de Mares, Xolmoneros, La Cuadrilla del Cebac y La Parrandita del Aquich.
La tradición enmarca también el llamado Cambio de Fiscal de los Cuatro Barrios, la cual se lleva a cabo en el Panteón de Cuayo, entre cohetones, rezos, cantos y veladoras.
Los niños también participan de la celebración del Xantolo, cantan, bailan y recuerdan la importancia de mantener la cultura local de la Huasteca Potosina, ahora en Día de Muertos.
La Secretaría de Turismo destacó que más de 386 mil visitantes recorrieron municipios como Aquismón, Axtla, Matlapa y Tamazunchale, atraídos por la fuerza simbólica y la belleza de una tradición que sigue viva generación tras generación.
LLEGA XANTOLO A SLP
Autoridades de turismo del Estado de San Luis Potosí llevaron la tradición huasteca del Xantolo a la ciudad capital de la entidad. En pleno centro, comparsas bailaron huapangos con disfraces ancestrales: jaguares, calaveras, diablitos y espíritus.
Algunos de los edificios e iglesias del Centro Histórico, lucieron iluminaciones especiales y hasta mappings. El Museo del Virreinato también presentó una cartelera con actividades culturales.



                                
                                